UdeC distingue a tres graduados y graduadas en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura con la Medalla Doctoral 2025

UdeC distingue a tres graduados y graduadas en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura con la Medalla Doctoral 2025

El doctorado, impartido por la Facultad de Ingeniería Agrícola en el Campus Chillán, contó con la presencia del Decano, Dr. Octavio Lagos Roa, quien acompañó a los nuevos doctores en la ceremonia que celebró este importante logro académico.

El pasado 10 de octubre, el Teatro Universidad de Concepción fue escenario de una nueva versión de la Ceremonia de Otorgamiento de la Medalla Doctoral, instancia en la que se reconoció a quienes culminaron exitosamente sus estudios de doctorado entre septiembre de 2024 y agosto de 2025. En esta ocasión, 111 graduados y graduadas recibieron la distinción, que representa el más alto reconocimiento académico que otorga la casa de estudios.

La ceremonia fue presidida por el rector de la Universidad, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, junto a la vicerrectora, Dra. Paulina Rincón González, y el director de Postgrado, Dr. Bernardo Riffo Ocares, quienes destacaron la excelencia de los 38 programas de doctorado que actualmente imparte la institución, de los cuales 35 se encuentran acreditados.

En este contexto, dos nuevos doctores y una doctora del Doctorado en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura impartido por la Facultad de Ingeniería Agrícola en el Campus Chillán, recibieron la medalla: Pablo Velásquez Cisterna, Olga del Carmen Herrera Vega y Joaquín Gutiérrez Alzamora. La ceremonia contó con la presencia del Decano de la Facultad, Dr. Octavio Lagos Roa, quien acompañó a los graduados en este importante hito académico.

En este sentido, cabe señalar que el programa, acreditado por la CNA, tiene como objetivo formar investigadores con competencias para generar nuevos conocimientos en el ámbito de los recursos hídricos y la energía aplicada a la agricultura, promoviendo tanto la investigación básica como aplicada. Asimismo, busca que estos investigadores trabajen desde una perspectiva autónoma o liderando equipos multidisciplinarios, con foco en la transferencia tecnológica y la resolución de problemáticas científicas actuales.

De izquierda a derecha: el graduado Dr. Joaquín Gutiérrez Alzamora, la graduada Dra. Olga del Carmen Herrera Vega, al centro el Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Dr. Octavio Lagos Roa, y el graduado Dr. Pablo Velásquez Cisterna.

Respecto a su experiencia, el Dr. Pablo Velásquez Cisterna destacó que el doctorado potencia el desarrollo personal más allá de ser una simple actualización de conocimientos. Entre sus principales desafíos estuvo reaccionar ante situaciones atípicas como la pandemia y la dependencia de la información, lo que requirió aplicar todos sus conocimientos para obtener resultados efectivos. Su investigación se enfocó en anticipar conflictos relacionados con los recursos hídricos en la agricultura, con la intención de que sus hallazgos puedan aplicarse en diversas cuencas del país. Como motivación, resaltó el desafío personal de aplicar la ciencia a problemas complejos, un objetivo que logró y que espera tenga un impacto positivo en la sociedad.

Asimismo, la Dra. Olga del Carmen Herrera Vega comentó que “este doctorado lo definiría como un desafío para minimizar una brecha importante en el conocimiento actual, tanto en Ñuble como en el mundo: combatir la escasez hídrica y buscar alternativas sustentables para enfrentar esta problemática».

«Recomiendo este programa a quienes tengan inquietudes no solo sobre recursos hídricos y energía para la agricultura, sino también en áreas como economía circular, valorización de residuos y sustentabilidad», puntualizó.

Por su parte, el Dr. Joaquín Gutiérrez Alzamora, actualmente jefe de una empresa del rubro marítimo, resaltó la versatilidad del conocimiento adquirido, el cual, según señaló, es aplicable transversalmente a diversas industrias. Si bien reconoció que compatibilizar trabajo, docencia y estudios durante la pandemia fue una experiencia exigente, valoró profundamente el apoyo constante del cuerpo académico y la calidad del programa. Su investigación se enfocó en el análisis de sistemas energéticos que pudo aplicar posteriormente en el ámbito marítimo, área con la que espera seguir contribuyendo profesionalmente gracias a los aprendizajes obtenidos durante el doctorado.

La jornada concluyó con la interpretación del himno universitario y la tradicional fotografía oficial de los nuevos doctores y doctoras, en una ceremonia que simboliza el compromiso de la Universidad de Concepción con la excelencia académica, la investigación de frontera y el desarrollo sostenible del país.

Compartir