
El CECAL UdeC del Campus Chillán volvió a consolidarse como un espacio clave para la difusión artística regional con la apertura de la exposición Visión general sobre una permanencia latente, de la creadora chillaneja y Alumni UdeC, Lorena Villablanca Esquivel, quien reúne más de tres décadas de creación visual a través de diversas técnicas como xilografía, litografía, grabado en metal, pintura y greda de Quinchamalí.
Esta muestra propone un diálogo entre memoria, territorio y tradición artesanal, articulando la biografía personal de la artista con imaginarios colectivos y universales. Cada trabajo realizado por Lorena vincula prácticas visuales contemporáneas que dialogan con tradiciones locales, especialmente con la alfarería de Quinchamalí, incluyendo parte de la obra de Victorina Gallegos Muñoz, reconocida como Tesoro Humano Vivo.
“La presencia de las obras de Lorena y Victorina es muy significativa para nosotros, porque permite que un espacio universitario como el CECAL UdeC acoja el trabajo de distintas artistas, especialmente de aquellas formadas en la Universidad de Concepción y que además desarrollan su labor en Chillán. Para nosotros es fundamental que estén presentes en este espacio abierto a toda la comunidad, para que puedan disfrutar de su obra, valorar su aporte y contribuir así a la difusión de la cultura en todos sus rincones”, destacó el Subdirector del Campus Chillán, Dr. Daniel Sandoval Silva.

Lorena Villablanca en el CECAL UdeC
Durante la exposición, el público asistente recorrió los distintos espacios de la galería principal del CECAL UdeC, revisando cada detalle de la obra de Lorena Villablanca.
“Desde CECAL UdeC mantenemos un diálogo permanente con artistas visuales. En esta ocasión destacamos el trabajo de Lorena Villablanca, exalumna UdeC con más de 30 años de trayectoria, cuyo imaginario combina elementos estéticos y simbólicos de historias locales y personales. La muestra también pone en valor su diálogo creativo con la maestra artesana Victorina Gallegos, de Quinchamalí, con quien Lorena ha desarrollado una relación artística y humana basada en el aprendizaje y el respeto mutuo”, reforzó la Directora del centro, Amara Ávila Seguel.
Lorena mantiene un fuerte vínculo con la Universidad de Concepción: se remonta al año 1988, cuando ingresó a estudiar Licenciatura en Educación en Artes Plásticas, de la que egresó en 1991. Desde entonces, la Universidad ha respaldado de manera constante su desarrollo profesional. Además, la Pinacoteca de la Universidad de Concepción conserva una importante colección de su obra xilográfica, la cual fue donada en el marco de un Proyecto Fondart titulado Edición y Donación de 24 grabados.

“La gracia del grabado es que uno puede reproducirlo. Las piezas que tengo son matrices de madera, algunas muy antiguas. Lo que se ve aquí es solo una parte de mi trabajo, lo que puedo mostrar en la sala. Estoy feliz de haber sido alumna; tengo los mejores recuerdos: mis profesores, mis formadores, mis amigos. Mi relación con la Universidad es enorme. De hecho, realicé un proyecto de 24 grabados originales, de los cuales doné todas las obras a la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Tenemos un vínculo eterno, porque mi trabajo sigue mostrándose en distintos lugares, en parte gracias a esa donación”, sostuvo la artista chillaneja.
Montaje ampliamente apreciado por el público
La obra también fue destacada por su montaje y la paleta de colores distribuida por los espacios de la galería, convirtiéndose en el atractivo de esta puesta en escena.
“Para mí es un privilegio conocer el trabajo de Lorena. Creo que el CECAL UdeC siempre ha sido un espacio muy inspirador para las personas, tanto de Chillán como de la región. Uno ve la obra y, al principio, se imagina algo, pero luego sale sorprendido, porque hay muchos detalles en sus trabajos que te dejan pensando, ya que quedan abiertos a la interpretación”, expresó Víctor Rivera Guíñez.
“Primero que todo, siento que su experiencia se nota mucho en su obra. Me parece muy conmovedora la forma en que retrata los cuerpos y la armonía de los colores. Lo más asombroso es que una mujer de esta zona logre este tipo de trabajo; es muy reconfortante y motivo de orgullo ver obras así”, cerró Valeska Méndez Vega.
La obra estará disponible hasta el martes 9 de diciembre en la galería principal del CECAL UdeC. Los horarios para verla son de lunes a viernes, de 08:30 a 13:00 horas y de 14:30 a 19:00 horas.