La fiesta científica se celebró este 2 de octubre y reunió a instituciones regionales y equipos de investigación escolar en una programación que combinó talleres, stands interactivos, charlas, arte y música bajo el lema “Con ciencia contra la desinformación”.
Las áreas verdes de la Universidad de Concepción Campus Chillán se transformaron en el escenario del Festival de las Ciencias 2025 (FECI), encuentro que este año convocó a comunidades educativas, instituciones, investigadoras e investigadores escolares, artistas y público general en torno a experiencias lúdicas y participativas.
El Festival reunió a 12 instituciones regionales y 10 investigaciones escolares, además de una amplia programación de talleres prácticos, stands interactivos, charlas, espectáculos artísticos y música en vivo. Estuvieron presentes instituciones como INIA Quilamapu, INDAP Ñuble, el Centro Interactivo Marta Brunet, el Museo Internacional de la Gráfica de Chillán, ONG CETSUR, IDEOLAB Inmersivo, SAG Ñuble, además de las facultades de Ingeniería Agrícola, Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, entre otras.
Durante la jornada, las y los visitantes participaron en actividades como talleres de xilografía, alfarería, compost y bioinsumos, patrimonio inmersivo en 3D, entre otros. También se realizó el espacio de conversación “Ñuble en 3D: Patrimonio, Aula e Innovación”, donde referentes regionales mostraron cómo la ciencia y la tecnología pueden transformar la educación y la cultura en la región.
Para el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Dr. Gustavo Núñez Acuña, “el PAR Explora Ñuble ha promovido notablemente el aprendizaje profundo en niños y niñas desde su establecimiento. Hoy, sumándose a esta cartelera colaborativa del Festival de las Ciencias 2025, sigue potenciando la ciencia escolar e impulsando la innovación en nuestra Región”.
El componente artístico también tuvo un rol destacado con el espectáculo del Mago Científico, que mezcló ilusión y conocimiento, y el cierre musical a cargo del colectivo de jazz Sinópticos, liderado por el productor ñublensino Tito Isla, quienes llevaron el groove a un nuevo nivel experimental y colaborativo.
En tanto, el Director General de la Universidad de Concepción Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, en su alocución manifestó: “es un agrado para nosotros contar nuevamente con el Festival de las Ciencias en nuestro Campus Chillán. Tener esta instancia aquí nos llena de alegría, al ver este movimiento de futuras y futuros científicos, haciendo preguntas en los distintos stands sobre las temáticas que se han desarrollado. Esto refleja y proyecta el quehacer científico de nuestra universidad. Esperamos seguir formando científicos y científicas que, a través del conocimiento, puedan transformar nuestra matriz productiva y contribuir a una sociedad mejor. La ciencia es clave para el desarrollo de los países”.
La jornada contó con la participación de establecimientos educacionales como el Liceo Bicentenario de Excelencia Diego Portales Palazuelos, Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás y el Liceo Politécnico Capitán Ignacio Carrera Pinto. En tanto, desde instituciones, asistieron FABLAB INACAP, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Centro Interactivo Liceo Marta Brunet (CIMB), IDEOLAB Inmersivo, Museo Internacional de la Gráfica de Chillán, ONG CETSUR y Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). De la UdeC Campus Chillán, participó el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre y las facultades de Ciencias Veterinarias, Ingeniería Agrícola y Agronomía.
El Festival de las Ciencias continúa este domingo 5 de octubre en Plaza Héroes de Iquique (frente a Escuela México) donde también se realizará la instalación de una feria con stands de instituciones que promueven la investigación e innovación; allí destaca la presencia del divulgador científico José Maza quien realizará una charla a las 12.30 hrs.