Cecal y MAVI Chile realizaron conversatorio sobre primeras naciones y derechos culturales

Crédito: Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos

La actividad enmarcada en el Wüñoy Tripantu y en la exposición itinerante “Wenu Pelon/ Portal de luz”, reunió a académicos y artistas UdeC los que abordaron una mirada reflexiba sobre las primeras naciones previo a la primera sesión de la Convención Constitucional.

El Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos (Cecal UdeC) y el Museo de Artes Visuales de Chile (MAVI Chile), en colaboración con la Unidad de Patrimonio de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción y el Magister en Arte y Patrimonio de la UdeC, llevaron a cabo el conversatorio “Descolonización y derechos culturales de las primeras naciones”, el que contó con la participación del artista, académico del Departamento de Artes Plásticas de la Casa de Estudios penquista y curador de la exposición “Wenu Pelon/ Portal de luz”, Francisco Huichaqueo, el Jefe de la Unidad de Patrimonio de la VRIM UdeC, Javier Ramírez, la Directora de Mavi, María Irene Alcalde y la abogada, docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UdeC y Convencional Constituyente, Amaya Álvez.

La instancia, fue moderada por la encargada de Cecal UdeC, Amara Ávila, la que comenzó a guiar la conversación sobre conceptos relacionados con la descolonización.

“Cuando nosotros queremos hablar primeramente de los procesos de descolonización, decolonialidad, postcolonialidad, es un proceso de poder y creo que el tema central aquí, no tan solo de un poder legal sino un poder simbólico y creo que la invitación al conversatorio va a poder endilgar la cuestión en cómo nosotros hoy día, desde Latinoamérica y desde las primeras naciones, que claramente están afectadas por esta asimetría de poder y esta forma en que la modernidad eurocéntrica se impuso en Latinoamérica a través de las repúblicas independientes como es el caso de Chile” explica, Javier Ramírez.

Por su parte, María Irene Alcalde y Francisco Huichaqueo analizaron el caso de la exposición permanente en el Museo de Artes Visuales de Chile, Wenu Pelon, muestra interdisciplinar que contiene objetos tradicionales mapuche en suspensión, fotografías y registro visual.

“Históricamente la idea del colonialismo era, en el fondo, reunir artefactos para consolidar el poder, la diferencia entre los vencedores y los vencidos. Esa idea es una idea con la que simbólicamente cargan los museos. Esta decolonización aborda conversaciones y reflexiones que son muy complejas para las instituciones culturales, que yo creo que recién están comenzando, más aún en los museos que albergan piezas que se consideran arqueológicas o etnográficas”, comenta la directora de MAVI Chile, María Irene Alcalde.

“Yo acepté, en el inicio de la invitación de Wenu Pelon, de hacer esta acción, esta misión y lo tomé como una misión espiritual porque sé que quería calar en la médula de la idiosincrasia chilena, hegemónica. Yo opero desde el arte medicinal, le podemos llamar arte contemporáneo, cine, cine medicina, como que quiero inventar un género. En este caso Wenu Pelon es un arte contemporáneo medicina y se provoca en el diálogo, en el koyang, de chilenos y gente indígena, no sólo mapuche”, expresó el artista, Francisco Huichaqueo.

Recordar que Huichaqueo pidió trabajar en el proyecto con una machi para tener una guía espiritual adecuada, situación que se concretó con una rogativa en los depósitos del Museo Chileno de Arte Precolombino, donde estaban custodiadas las piezas utilizadas para la exposición, además el curador, a través de la Bienal, realizó una investigación en la que descubrió la presencia de artículos tradicionales mapuche robados en el Museo Etnográfico de Berlín y pidió que fueran devueltos para realizarles un ritual de sanación, desde este punto decidió que su participación en el encuentro de arte contemporáneo sería un asunto decolonial.

La abogada y convencional constituyente, Amaya Álvez, comenta cómo el derecho ha sido parte del ideal civilizador. “La mirada de los pueblos originarios ha sido una mirada de un grupo humano, una nación, un pueblo que en definitiva se quiere primero conquistar por la fuerza y muchas veces mediante el engaño, pero luego el derecho lo que ha hecho en estos dos siglos es invisibilizar a los pueblos originarios, invisibilizar la diferencia, invisibilizar el derecho de autodeterminación. La norma jurídica lo que intenta es tratar de modo homogéneo, por eso se habla de igualdad ante la ley, lo que tiene un lado positivo en el sentido de no crear personas privilegiadas, pero a la vez tiene una fuerza homologadora que invisibiliza la diferencia, entonces la llamada reciente del derecho internacional es mirar a los pueblos originarios y a las primeras naciones como sociedades permanentes”

Al finalizar la actividad se realizó el sorteo de un ejemplar del Fotolibro “Ñuble 2019: retratos de la nueva región” recientemente publicado y editado por Jorge Gronemeyer.

Puedes revisar el registro de la actividad en el siguiente enlace.

Compartir
Ir al contenido